viernes, 6 de mayo de 2016

VETE de Manuel Altolaguirre


Mi sueño no tiene sitio
 
para que vivas. No hay sitio. 
Todo es sueño. Te hundirías. 


Vete a vivir a otra parte, 
tú que estás viva. Si fueran 
como hierro o como piedra 
mis pensamientos, te quedarías. 

Pero son fuego y son nubes, 
lo que era el mundo al principio 
cuando nadie en él vivía. 

No puedes vivir. No hay sitio. 

Mis sueños te quemarían.

Este es un poema del poeta malagueño Manuel Altolaguirre titulado "VETE".

Se trata de un poema formado por estrofas de tres,cuatro,tres,uno y uno versos de 8 sílabas (octosílabos),con rima (aab cddb cab a b) de arte menor con rima asonante (riman vocales a partir de la última vocal acentuada).

Respecto al contenido del poema, el tema central gira entorno a los sueños del poema y lo poco que tiene que ofrecer.

Analizando el contenido se pueden apreciar varios recursos estilísticos de distintos tipos como: personificación, hipérbole, comparación, hipérbaton y epíteto.

Por ejemplo, el primer verso de la primera estrofa y el último verso de la última estrofa contienen una personificación "Mi sueño no tiene sitio" (atribuir a cosas inanimadas o abstractas acciones y cualidades propias, o a los animales cualidades de los seres humanos).

En el tercer verso de la primera estrofa encontramos una hipérbole en "Todo es sueño" (aumentar o disminuir exageradamente la verdad de aquello sobre lo que se habla).

El verso "tú que estás viva" encierra un épiteto (es una figura retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria).

En conclusión, el estilo modernista de Manuel Altolaguirre queda reflejado tanto en la forma como en el contenido de este poema, así como en la riqueza de recursos estilísticos empleados por el autor. 

miércoles, 4 de mayo de 2016

LA VIDA ES BELLA

Trata de la vida de un niño, su madre y su padre que se lo llevan a un refugio de concentración de los judíos donde les obligan a trabajar y matan a los niños pequeños y los mayores por que no les servían.
Guido (el protagonista) le dice a su hijo que todo es un juego y si ganan el premio es un tanque blindado. Josué, el niño, como no quiso bañarse se salvó y el resto del tiempo tuvo que estar escondido como si fuese el juego del escondite.
Guido muere pero consiguió salvar a su hijo escondiéndolo. Cuando llegaron las patrullas americanas, el niño salió y se lo llevaron y en el camino el niño encontró a su madre  y se fue con ella.

GENERACIÓN DEL 27: JORGE GUILLÉN





Jorge Guillén Álvarez nació en Valladolid el 18 de enero de 1893 y murió en Málaga el 6 de febrero de 1984 fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.
Mantuvo una relación cercana con los jóvenes miembros de la Generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García  Lorca
Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus primeros poemas sueltos en revistas. 
En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico; hace un lectorado en la Universidad de Oxford (1929–1931) y en este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla.

                                                       OBRAS PRINCIPALES 

Lírica

  • Cántico (75 poemas), Revista de Occidente, Madrid, 1928
  • Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954
  • Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956
  • Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957
  • Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957
  • Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960
  • Historia natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960
                                                 CARACTERÍSTICAS DE SU ESTILO
 En los versos de las poesías de Guillén los nombres recogen la esencia de las cosas mientras que el verbo recoge la acción, la existencia de las mismas. Prefiere la exclamación a la utilización del verbo. Su poesía es densa y conceptual. Guillén utiliza palabras sencillas, con predominio de los sustantivos y las estructuras sintácticas simples. Desde el punto de vista métrico, utiliza estrofas cultas y tradicionales, como el soneto o la décima, y algunas populares, como el romance.